COMO BUSCAR LA TARARIRA
Técnicas de pesca
Generalmente lo más rendidor es pescarlas a fondo, si la correntada es mínima no se utiliza plomo alguno, directamente conectamos a la reserva del reel un leader de acero de 40lb de unos 20cm armado con un anzuelo adecuado.
Si la correntada hace caminar la línea o la saca de la zona caliente, agregue un plomito pasante tipo aceituna de 10gr a 30gr y con eso será mas que suficiente.
La utilización de hélices tipo “Buzzer” en combinación con un prolijo filet de sábalo o un mojarrón, hacen estragos si traccionamos la línea en forma intermitente dejando una estela de limo a su paso. Esta estela funciona como el camino de migajas del clásico cuento para niños “Hansen y Gretel”, proporcionando una pista clara para que los peces identifiquen rápidamente el engaño.
A flote
Pescando en la “parada de agua” o en sectores de corriente tenue, podemos utilizar un aparejo de flote sin problemas. Recuerde utilizar una boya que armonice con el tamaño de la carnada y olvídese de esos horrendos y pesados boyones tipo trompo. Una económica zanahoria de telgopor de 15 o 20cm de largo es suficiente para suspender el mejor bocado, facilita la clavada, y ofrece menos resistencia hidrodinámica maximizando la sensación de lucha con el pescado.Las boyas de diseño “Plop” son muy efectivas ya que el sonido que producen correctamente trabajadas, animan a las taruchas a salir de la protección de los juncos.
Lo más cómodo y rendidor es armar la línea directamente sobre la reserva del reel, colocando una perlita y un nudo corredizo a modo de tope no tendremos limite en la profundidad de trabajo y la podremos regular correctamente así haya 1 o 6 metros de agua, recuerde que debe buscarlas muy cerca del fondo apenas a 10cm o bien rozando el lecho.
Como en primavera aún se encuentran semi-aletargadas, su forma de comer resulta algo lenta y debe “madurarse” el pique con mucha tranquilidad hasta sentir una corrida larga y firme. Ese es el momento óptimo para clavar y que el anzuelo penetre su paladar o bien se clave en la lengua, si clava durante el “toqueteo” lo más probable es que les saque la carnada de la boca y pierda la oportunidad.
Manteniendo el recurso
La tararira es un pez territorial que pocas veces se aleja mucho de su lugar de residencia, por lo tanto si se presiona siempre el mismo pesquero termina por agotarse, más aun si usted sacrifica algunas piezas.
Sencillamente de tan pinchadas que están se tornan remisas al pique. Lo correcto para mantener nuestros “rinconcitos secretos” intactos y siempre disponibles, es rotar de pesquero cada salida y devolver las piezas cobradas en el mejor estado posible. Para ello, utilice anzuelos con la rebaba aplastada que no sólo permiten soltar rápidamente a los peces, sino que también penetran mejor en el osificado paladar de Hoplias.
Un equipo eficiente
Para esta pesca podemos utilizar dos equipos diferentes, uno de spinning compuesto por una caña de 7’ y 8 a 10lb con reel frontal para usar pescando a flote, y otro de baitcast liviano (hasta 12 o 15lb) lógicamente con rotativo, para trabajar a fondo o con señuelos. En los dos casos utilizo multifilamento 0.18mm de extrema calidad y una alta relación de velocidad (6:1 a 7:1) ya que me permite prepear a los monstruos cuando encaran como torpedo hacia las matas, o zafar enganches sin necesidad de mover la embarcación.
Dónde buscarlas
Los lugares indicados para intentar a principio de temporada, son los playones con proliferación de juncales, o los juncales ubicados inmediatamente junto al veril de una canaleta. El sector ideal debe combinar aguas someras que tomen temperatura rápidamente, y una zona inmediata con más profundidad que les brinde reparo cuando la marea baja y el playón disminuye su profundidad. El mejor lugar para ubicar la línea será entonces el punto medio entre estas dos estructuras: playón con juncos / veril profundo.
Básicamente, cualquier curso mediano o pequeño que desagüe en el estuario es buen lugar, pero debe reunir algunas características como ser: escasa o mejor aun, nula navegación, veriles poco pronunciados donde proliferen juncos y vegetación flotante como repollitos o camalotes, y un cauce que en marea baja mantenga por lo menos 60cm de profundidad.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario