30/11/06

EL PEJERREY EN LAS LAGUNAS

Es el lugar preferido por la mayoría de los pescadores, entre otras razones por la accesibilidad a las mismas. Para no fracasar en la salida aconsejamos primero hablar con la gente del lugar, averiguar como se está dando el pique, que carnada está tomando y todo dato que nos sea de interés, podemos decir que estamos buscando "el pique fuera del agua". Luego, ya si podremos buscarlos en las partes más profundas, limpiones en medio de los juncos o gambarrusa, desbordes de la laguna, o donde muere el viento (ya que allí se encuentra el agua más oxigenada).




La carnada casi infalible es la mojarra, que adquirimos viva en su bolsa con oxígeno, pero tendremos que tener en cuenta su medida, ya que en muchas lagunas el Pejerrey es de boca chica (por ejemplo en la del Rincón del Carpincho) y en otras por el contrario si la mojarra no es grande no tendremos peces de porte (por ejemplo en Salada Grande). Otras carnadas pueden ser: Camarón, Tosqueros, Isocas, Morenitas y filet de Dentudo (sin escamas, con muy poca carne, cortado en tiritas y pinchado una sola vez por un extremo). Cada pescador cuenta con sus recetas de mojarras saladas, con aromas, filet salado pintado de verde, amarillo o rojo con colorantes de repostería, etc, etc...

La Línea que se utiliza habitualmente cuenta con tres boyas y un puntero con un anzuelo (que es el que más pesca, según nuestra opinión). Por supuesto que no podemos generalizar, ya que por ejemplo en Lobos casi siempre la pesca se encuentra a 20 cm del fondo por lo que utilizaremos brazoladas de 1.20 m a 1.40 mts, en consecuencia las boyas serán solo dos.

La profundidad de las brazoladas variarán de acuerdo a la transparencia del agua (a más trasparencia menos profundidad), la oxigenación (las aguas movidas están más oxigenadas, y se pesca más, y a menor profundidad) y temperatura ( a mayor temperatura es menor la actividad de estos peces por lo que se mantienen más cerca del fondo). Todo esto influye para buscar a que nivel el Pejerrey está comiendo.

Los modelos y colores de boyas son muy importantes, nos deben marcar bien el pique y permitir una adecuada lectura de lo que está pasando con la carnada. El modelo elegido tiene que trabajar de manera que copie la ola (que no cabecee) para que la carnada tenga un movimiento más natural. Las formas de las boyas están pensadas en la necesidad de cada momento en la pesca, si tiene que tomar el viento, será más grande y deberá contar con mayor flotabilidad (material balsa con 80% de flotabilidad). Si necesitamos que se mantenga semisumergida, porque el Pejerrey está remiso a tomar carnada, existen punteros pesados que no le producen resistencia al pique, son de Stirpool y permiten regular su flotabilidad agregando o quitando material del mismo. Otra línea muy utilizada por los que no quieren tener problemas de enredo, es el Paternoster, que permite variar la profundidad moviendo un nudito corredizo.

No hay comentarios.: